El personalismo es un término que se refiere a cualquier filosofía que se inicie y se centre en la persona humana. No se trata de una escuela filosófica única, sino más bien de una perspectiva filosófica que comienza con las personas como concepto organizador central de la investigación filosófica. El personalismo puede entenderse, en términos generales, de esta manera. También hay filósofos que no se consideran personalistas per se, pero que emplean temas y conceptos relacionados con las personas y la personalidad en su trabajo. En este sentido más amplio, hay temas identificables, comunes al pensamiento personalista, incluido el concepto de seres humanos como personas y, por lo tanto, una distinción entre personas y no personas; la vida personal con aspectos subjetivo y objetivo, la libertad y la autodeterminación como un eje central característico de la personalidad, y de las personas como seres relacionales o sociales, y para muchos personalistas, la dignidad de la persona humana. El pensamiento personalista tiene raíces orientales y occidentales que se remontan al mundo antiguo, así como diversas expresiones contemporáneas. En la tradición filosófica occidental, la mayoría de los personalistas reconocerían la influencia de algunas de las principales figuras de la historia de la filosofía, incluidos Platón y Aristóteles, la tradición judeocristiana de reflexión sobre las personas, Agustín, el Aquinate, Descartes, Kant y la tradición existencialista moderna. El personalismo en Oriente ha tendido a desarrollarse en el contexto de tradiciones religiosas como el hinduismo, el confucianismo y, hasta cierto punto, el budismo.
El personalismo también puede entenderse estrictamente como una corriente, tradición o escuela específica de pensamiento personalista. En este nivel, el pensamiento personalista tiende a ser más específico y frecuentemente más sistematizado, con un claro sentido de pensadores centrales identificados con una escuela o corriente de pensamiento en particular. En este sentido se puede hablar de personalismo angloamericano, personalismo comunitario, personalismo existencial, personalismo idealista, personalismo tomista, personalismo fenomenológico y personalismo integral. Desde una perspectiva teológica personalista, también se puede hablar de personalismo hindú, confuciano, budista, judío, cristiano e islámico. También hay filósofos personalistas que no se aferran a ningún sistema de creencias específico. Como es el caso de las tradiciones musicales, también se puede pensar en el personalismo en el sentido más estricto de tener tradiciones de carácter nacional: personalismo estadounidense, personalismo británico, personalismo francés, personalismo alemán, personalismo italiano, personalismo español y latinoamericano, personalismo indígena, y otros.
Consulte la entrada sobre Personalismo para obtener más información, así como entradas sobre corrientes de pensamiento personalistas específicas.